
COLIMA, COL. 09/04/2025/. Las y los integrantes de la Sexagésima Primera Legislatura aprobaron por unanimidad, reconocer a la Lengua de Señas Mexicana como lengua nacional y parte del patrimonio lingüístico del Estado, además de promover su enseñanza en el sistema educativo estatal, mediante un esfuerzo coordinado entre el Gobierno del Estado y los Municipios, las instituciones educativas, la sociedad civil y la comunidad de personas Sordas.
La reforma a los artículos 97 y 12 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Colima, impulsada por la Legisladora Sharon Díaz García, también contempla, impulsar que las personas Sordas reciban una educación en Lengua de Señas Mexicana.
Lo anterior en virtud de que dichas adiciones corresponden a la garantía del derecho humano a la educación que tienen todas las personas en el territorio nacional conforme a lo establecido en los artículos 1º y 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Al hacer uso de la tribuna, la diputada Sharon Díaz García, expresó que este idioma permite a miles de personas sordas conectar con sus seres queridos, acceder a la educación y participar activamente en la vida social, política y cultural del país.
“Al aprender y utilizar la Lengua de Señas Mexicanas, no solo derribamos barreras de comunicación, sino que también mostramos respeto y aprecio por la cultura sorda”.
Además, dijo, en un contexto en el que la diversidad es un valor esencial, la promoción de la Lengua de Señas Mexicanas contribuye a la equidad social. Al integrar esta lengua en escuelas, lugares de trabajo y espacios públicos, se facilitará la inclusión de las personas sordas y se promoverá el entendimiento mutuo.
Más historias
Congreso de Colima aprueba revisión de cuentas públicas 2023 de 44 entes fiscalizables
Avalan descuentos en pago de agua potable a usuarios de Minatitlán y Armería
Podrán abuelas y abuelos registrar a recién nacidos; Reforman Código Civil de Colima